Carpetanos, los madrileños prerromanos

24 February 2014
Los carpetanos fueron una de las tribus prerromanas que habitaron la Península Ibérica. Se les conoce como los primeros manchegos de los que se tiene constancia histórica, incluyendo dentro de este término manchego a los habitantes del sur de los Montes Carpetanos, tal y como Quevedo bautizó a la capital de España.

Las primeras referencias a los carpetanos datan de las crónicas de los cartagineses, griegos y romanos, a partir del último tercio del siglo III a.C. por lo que se trata de un pueblo con mucha riqueza cultural.

Para conocer más sobre cómo vivían y cuáles eran sus costumbres, el Centro Cultural MIRA de Pozuelo acoge estos días, y hasta el próximo 27 de abril, la exposición “Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Hora. Santorcaz, Madrid”. Esta exposiciónreúne más de 700 piezas que salen por primera vez del Museo Arqueológico Regional procedentes del yacimiento de El Llano de la Horca, en Santorcaz. Se trata de joyas de la época, como la Pátera de Titulcia, el Vaso de los Caballos o la Fíbula de Pie Vuelto, todas ellas fruto del trabajo de excavación, investigación e interpretación, del MAR en el oppidum de El Llano de la Horca, en Santorcaz.

A lo largo de varias unidades temáticas, la exposición muestra importantes aspectos de la vida de la Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular y las características de este oppidum (ciudad en altura bien protegida), como su trama urbana.

La exposición, que tiene entrada libre, permanecerá abierta hasta el próximo 27 de abril, de lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Los domingos y festivos el horario será de 11:00 a 14:00 horas.

Actividades complementarias


El Ayuntamiento de Pozuelo ha programado una serie de actividades complementarias y gratuitas en torno a esta muestra, como la realización de visitas guiadas que ayuden a los visitantes a comprender la sociedad carpetana.

Asimismo se pronunciarán dos conferencias sobre los pueblos prerromanos y el yacimiento carpetano a cargo de Gonzalo Ruiz Zapatero, uno de los comisarios de la muestra y Enrique Baquedano, director del MAR.

Para los más pequeños se pondrán en marcha dos talleres con los que despertar su interés por estos antepasados tan lejanos a base de juegos e interpretaciones.

Related news

TOP