HyperLoop, el tren bala de Elon Musk tendrá parada en Zaragoza

03 November 2022

La idea del dueño de Tesla y SpaceX que surge en 2012, tiene ya proyecto piloto y recientemente diez ciudades europeas se han prestado a ofrecer su territorio para las pruebas, entre las que se encuentra la capital aragonesa.

El concepto de 'tren bala' HyperLoop del empresario Elon Musk se mencionó por primera vez en 2012. Su proyecto consiste en desarrollar tubos a baja presión por los que desplazar cápsulas presurizadas que propulsarían a los pasajeros a una velocidad de entre 700 y 1.000 km/h. Esta idea, que parecía haber quedado en el olvido, ha vuelto a la carga este 2022 y Zaragoza quiere convertirse en el enclave estratégico para las pruebas.

 

¿Qué es Hyperloop? 

 

En septiembre se celebraron en Zaragoza las jornadas internacionales ‘HyperLoop, una mirada a la movilidad del futuro’, pero, ¿qué es Hyperloop?

El término Hyperloop se utilizó por primera vez para describir un tipo de diseño de vactrain (vacuum tube train, tren de tubo al vacío). Este diseño de código abierto fue lanzado por Tesla y SpaceX. Es un modelo de transporte de pasajeros y carga, que se compone de un tubo o un sistema de tubos sellados con baja presión de aire a través de los cuales una cápsula puede viajar, inicialmente, libre de resistencia del aire o fricción. 

 

¿Qué quiere decir que Hyperloop sea de «código abierto»? 

 

El concepto de Hyperloop ha sido diseñado en «código abierto» por Elon Musk y SpaceX. Es decir, al contrario de las patentes, cualquier desarrollador puede acceder a la tecnología propuesta como base para realizar sus propias aportaciones, mejorando así la propuesta inicial.

Este tipo de sistemas son colaborativos y ponen el foco en el desarrollo, la mejora y la consecución de los objetivos en lugar de centrarse en los derechos de autor. A partir de la propuesta inicial, empresas y equipos, dirigidos por estudiantes, están trabajando para avanzar en la tecnología. 

 

¿Cuáles son las ventajas del Hyperloop?

 

La resistencia aerodinámica es muy baja gracias a los tubos de baja presión cerrados herméticamente, por lo que las cápsulas se desplazan por los tubos de forma muy eficiente. Estas cápsulas pueden diseñarse para transportar pasajeros o carga. En ambos casos, pueden alcanzar los 1200 kilómetros por hora. Como resultado, este sistema podría conectar las ciudades de Madrid y Barcelona en apenas 40 minutos, a diferencia de las 2 horas y 45 minutos que ofrece el sistema actual de mayor velocidad.

Otra de sus grandes ventajas es que su bajo consumo energético le permite ser impulsado exclusivamente por energías renovables, lo que lo convertiría en un medio de transporte de cero emisiones.

 

Curiosidades

 

En 1870 se quiso poner en marcha el primer hyperloop de la historia. El alcalde de Nueva York quería que se pudiese cruzar la isla de Manhattan en sólo 30 minutos.

Se quiso construir el Beach Pneumatic Transit, un sistema de transporte subterráneo en el que unos vagones viajarían en tubos propulsados por un sistema neumático, es decir, un hyperloop.

La falta de financiación y un cambio de parecer de las autoridades impidieron la construcción de la primera línea. Finalmente, a principios del siglo XX abrió el metro de Nueva York y la idea quedó en el olvido.

Según Musk, Hyperloop sería viable en Marte, ya que no se necesitan tubos porque la atmósfera de Marte tiene aproximadamente el 1% de la densidad de la Tierra al nivel del mar. Esto permitiría crear un Hyperloop sin tubo, solo con una pista.

Virgin Hyperloop realizó la primera prueba con humanos en noviembre de 2020.

Hyperloop Transportation Technologies (HTT) fue la primera empresa de Hyperloop con una plantilla actual de más de 800 ingenieros y profesionales ubicados en todo el mundo.

 

El futuro de la movilidad

 

Hyperloop promete convertirse en un nuevo medio de transporte más seguro y sostenible. Esta tecnología conectaría con mayor rapidez ciudades de todo el mundo; sería más respetuoso con el medioambiente, no emitiría gases contaminantes y se alimentaría de energía solar; y, según las empresas involucradas en su creación, el objetivo es que los viajes sean más económicos que los de cualquier vuelo regular.

Related news

TOP