el 23 de Junio de 2025, entran en vigor los horarios de verano de las líneas ML2 y ML3. Pueden consultarlos en la zona de descargas de nuestra web, en los interfonos y en el teléfono 900 92 93 92.
Les informamos que se considera una infracción al Reglamento de Viajeros fumar, vapear o llevar el cigarro encendido en los coches de Metro, Metro Ligero, escaleras mecánicas y dependencias que integran la red del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Gracias por su colaboración.
Hasta el 20 de noviembre, la Comunidad de Madrid celebra la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación con más de 1.300 actividades gratuitas para todos los públicos, repartidas en más de 40 municipios, organizadas por la Fundación para el Conocimiento madri+d.
Más de 500 instituciones reúnen a más de 3.000 profesionales en una edición en la que podrás conocer el mundo nanoscópico en los laboratorios del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Nanociencia. Adentrarte en un scape room también será un buen plan, organizado por el Instituto de Salud Carlos III, adivinando qué se debe hacer para dormir toda la noche del tirón.
Aprende a mirar los tejidos medievales en la Universidad Complutense o entender la cocina desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna en la Universidad de Alcalá.
Además, están disponibles opciones online para propuestas como la de la Universidad Rey Juan Carlos, que propone convertir deshechos alimentarios en energía limpia.
El objetivo de estos eventos es involucrar activamente a los madrileños en la disciplina científica. En este sentido, el Gobierno regional tiene previsto aumentar un 7% el presupuesto para el año 2023 en materia de investigación.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que se ha consolidado en todas las CCAA como el mayor evento de comunicación social de la ciencia en España, acercando a toda la sociedad, en particular a los más jóvenes a la investigación y la innovación.
Para ello, se van a organizar talleres, exposiciones, visitas guiadas, mesas redondas y rutas científicas, en las que van a participar especialistas de todas las áreas del conocimiento para mostrar la pluralidad de la labor investigadora y su importante contribución a la sociedad.
Esta nueva edición de la Semana de la Ciencia se centra en la importancia del binomio Deep Tech- Deep Science. Tecnologías que proponen soluciones a problemas de la vida diaria pero que requieren una gran competencia para su elaboración y un importante impulso económico para transformarse en soluciones a las necesidades demandadas por la sociedad.
También se enfatizará la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Acción promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que se pretende aumentar la participación inclusiva, reforzar la educación y fomentar su cultura.
Por último y no menos importante, con motivo del 170 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, se recordará el legado del premio Nobel de Medicina en 1906 y la importancia del estudio en neurociencias.
Santiago Ramón y Cajal es a menudo nombrado "padre de la neurociencia moderna" por sus estudios sobresalientes sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso y por sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad de prácticamente todo el sistema nervioso. Por primera vez, Cajal situó a España en la vanguardia de la ciencia internacional.
En 1888 el joven investigador español, descubrió que el sistema nervioso, incluido el cerebro, está compuesto de entidades individuales, más tarde denominadas neuronas. Sus hallazgos refutaron la popular "teoría reticular", que imperaba hasta entonces y que consideraba al sistema nervioso como una red continua de fibras.
Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906, y en 1907 fue nombrado Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas (JAE, 1907-1939), perteneciente al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Como presidente de la JAE (1907-1932), Cajal dirigió el mayor proyecto científico de regeneración y modernización llevado a cabo en España a principios del siglo XX. Durante su larga presidencia, alentó cambios estructurales en el sistema educativo español, siendo la JAE el germen del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En Metro Ligero Oeste no podíamos dejar pasar esta oportunidad de compartir con vosotros una experiencia enriquecedora, por ello, el lunes 14 de noviembre, realizaremos unas jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas por nuestras instalaciones y zona de cocheras.
Podremos disfrutar juntos de la mano de nuestro personal especializado de una visita a la nave de estacionamiento, el puesto de control central, nave de lavado, taller y nave de servicio.
Si aún no te has inscrito, puedes hacerlo ya mandando un correo electrónico a esta dirección: comunicacion.mlo@metroligero-oeste.es.
Descubre toda la información en https://www.semanacienciamadrid.org/