el 23 de Junio de 2025, entran en vigor los horarios de verano de las líneas ML2 y ML3. Pueden consultarlos en la zona de descargas de nuestra web, en los interfonos y en el teléfono 900 92 93 92.
Les informamos que se considera una infracción al Reglamento de Viajeros fumar, vapear o llevar el cigarro encendido en los coches de Metro, Metro Ligero, escaleras mecánicas y dependencias que integran la red del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Gracias por su colaboración.
Es uno de los transportes más utilizados en la capital y parte esencial de la vida diaria de millones de personas. Pero detrás de sus túneles, estaciones y vagones, Metro de Madrid esconde una historia llena de detalles sorprendentes que merece la pena descubrir. Hoy repasamos algunas curiosidades que quizás no conocías… y que seguro te harán ver el metro con otros ojos.
Cuando se inauguró en 1919, Metro de Madrid fue toda una revolución tecnológica: se convirtió en el primer metro suburbano 100 % eléctrico de España. En un momento en el que la mayoría de los transportes urbanos aún funcionaban con tracción animal o motores de combustión, este nuevo sistema supuso un gran paso hacia la modernidad. La elección de la electricidad no solo mejoraba la eficiencia y la seguridad, sino que también respondía a una preocupación temprana por la calidad del aire en una ciudad que ya empezaba a crecer rápidamente.
La primera línea del metro abrió el 17 de octubre de 1919, y conectaba Cuatro Caminos con Sol en apenas 4 kilómetros. Contaba con ocho estaciones, muchas de las cuales siguen en funcionamiento hoy en día. Lo curioso es que la compañía que lo gestionaba se llamaba Compañía Metropolitano Alfonso XIII, en honor al entonces rey de España, que además fue uno de los principales accionistas del proyecto. De hecho, Alfonso XIII inauguró personalmente la línea, subiendo a uno de los primeros trenes y marcando el inicio de una nueva era en la movilidad madrileña.
Lo que comenzó como una línea de ocho estaciones es hoy una red enorme. Con más de 300 estaciones operativas, Metro de Madrid se ha convertido en una de las redes más extensas del mundo. A nivel europeo, solo lo superan Londres y Moscú. Su crecimiento ha sido constante, y en las últimas décadas se han añadido numerosas líneas y conexiones con otros sistemas de transporte. A día de hoy, pocas ciudades europeas pueden presumir de una cobertura tan amplia y eficaz como la de Madrid.
Una de las curiosidades técnicas más desconocidas de Metro de Madrid es que fue pionero en el uso de catenaria aérea en sus túneles. A diferencia de otros sistemas que utilizan tercer raíl, Madrid apostó por la electrificación aérea incluso bajo tierra, algo más habitual en trenes de cercanías o larga distancia. Esta decisión técnica tenía ventajas de seguridad y mantenimiento, y se mantuvo como estándar en muchas de las líneas durante décadas. Aunque algunas han cambiado el sistema, la herencia sigue presente.
En el barrio de Pacífico se encuentra uno de los espacios más sorprendentes del suburbano madrileño: la Nave de Motores. Este antiguo edificio industrial fue clave en los primeros años del metro, ya que albergaba los motores que generaban la electricidad necesaria para su funcionamiento. Lo más curioso es que estos motores diésel eran del mismo modelo que los instalados en el Titanic. Hoy, la Nave de Motores es un espacio visitable que forma parte del conjunto de museos de Metro, y permite conocer de cerca esa ingeniería que hizo posible la movilidad subterránea en el siglo XX.
Aunque muchas personas asocian Sol con el corazón del metro, la estación más grande de toda la red es Chamartín, inaugurada en 2007. Con más de 35.000 metros cuadrados repartidos en cuatro niveles, esta estación no solo es un nodo clave de conexión, sino también un espacio cultural. En su interior se puede visitar una exposición de trenes clásicos y disfrutar de una gran instalación artística: “Iguazú”, una escultura de luz de más de 1.000 metros cuadrados que recrea el movimiento del agua en un entorno subterráneo.
Desde Metro Ligero Oeste, nos gusta compartir estas historias que conectan pasado, presente y futuro del transporte público en Madrid. Porque moverse también es una forma de conocer mejor la ciudad que habitamos. ¿Conocías alguna de estas curiosidades?