Del 2 al 31 de agosto estarán en vigor los horarios de verano correspondientes al mes de agosto para las líneas ML2 y ML3. Puedes consultarlos en las marquesinas de las paradas, en nuestra web, en la app, en los interfonos de las estaciones o llamando al teléfono gratuito 900 92 93 92.
Les informamos que se considera una infracción al Reglamento de Viajeros fumar, vapear o llevar el cigarro encendido en los coches de Metro, Metro Ligero, escaleras mecánicas y dependencias que integran la red del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Gracias por su colaboración.
Una exposición en la Biblioteca Regional rinde homenaje a quienes democratizaron el transporte de Madrid desde su erupción en 1871, cuando apareció la primera línea tirada por mulas, hasta su desaparición.
En 1807, dos ciudades galesas en el sur del Reino Unido conectadas con el primer tranvía de pasajeros del mundo, uno sobre rieles que recorría unos 8 kilómetros a lo largo de la costa y conectaba con la ciudad de 'Oystermouth con los muelles de Swansea. Se necesitaron 64 años para que este medio de transporte pionero llegara a Madrid: el 31 de mayo en el corazón de la capital, el legendario restaurante Lhardy sirvió la comida para la inauguración del “Tranvía Madrid”
Han pasado exactamente 150 años desde el lanzamiento de los primeros carros de mulas que serpenteaban por la ciudad. En un homenaje al siglo de vida del vehículo que democratizó el transporte urbano, la Comunidad de Madrid organiza la exposición ‘Yo me bajo en la próxima. 150 años del tranvía en Madrid’, un recorrido histórico a través de más de 150 obras de las colecciones de la Biblioteca y el Archivo Regional de Madrid que podrá visitarse hasta el 26 de septiembre en la Biblioteca Regional. La exposición traza los orígenes del tranvía, su época dorada a principios del siglo XX - con 200 kilómetros y 500 coches - y su impacto en la evolución del tranvía hasta su desaparición en 1972.
Mulas, 'canarios' y 'cangrejos'
Todas las líneas se movieron con la llamada tracción de sangre hasta 1898, cuando la Compañía del Tranvía de Madrid incorporó la electricidad y pintó sus modernos coches de amarillo, conocidos popularmente como ‘canarios’. Poco después, una empresa belga trajo unos nuevos coches, rojos, los "cangrejos". Los dos convivieron durante un tiempo con mulas, que salieron a la calle en 1906, y ciertas locomotoras de vapor en viajes más largos.
El tranvía no paró durante la guerra y compartió la ciudad con el metro, el autobús y el trolebús durante varias décadas, que sin embargo sustituyó a sus líneas. La falta de inversión y mantenimiento lo borró del mapa el 1 de junio de 1972. Desde 2007, el modelo del tranvía ha regresado a Madrid, aunque con otro nombre: Metro Ligero.